MUSICA

miércoles, 3 de diciembre de 2014

VIDEOS

SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA NERVIOSO

MEDULA ESPINAL

ENCEFALO

CEREBELO

HIPOTALAMO


TALAMO

CUERPO ESTRIADO

CORTEZA CEREBRAL

AREAS ORBITALES


CONDUCTAS

CONDUCTAS

Conducta final 
En psicología y biología, el comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten. La ciencia que estudia la conducta y el comportamiento animal es la etología y la ciencia que estudia la conducta desde el punto de vista de la evolución es la ecología del comportamiento.Visión del hombre: espiritualista y materialista.
Hombre espiritual: se encontrar mediante la oración y meditación un contacto con un poder superior o DIOS El espiritualista va hacia lo interno de las cosas a su significado y esencia ve profundamente y dentro de las cosas a todo le busca un porque es una persona sabia y no es mediocreHombre materialista: su objetivo es la acumulación de dinero y poder
con ala avaricia Son polos que se contraponen y el que perdura para siempre es el hombre espiritual.El materialista solo se preocupa por lo externo, físico, vive el momento, no se fija en detalles, ni en las consecuencias de sus actos, es insensible
El hipotálamo
El hipotálamo es una glándula endocrina  que forma parte del diencéfalo , y se sitúa por debajo del tálamo Libera al menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la adenohipófisis , por lo que se puede decir que trabaja en conjunto con éstaCorteza cerebralLa corteza cerebral es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales alcanzando su máximo desarrollo en los primates Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Es ante todo una delgada capa de materia gris - normalmente de 6 neuronas de espesor, de hecho - por encima de una amplia colección de vías de materia blanca.


Conducta espinal
Se refiere a los reflejos nerviosos,que son autónomos (automáticos,involuntarios),dependen de la médula espinal no del cerebro,por lo tanto una persona puede estar en coma profundo y mover las piernas: a eso se llama conducta espinal
Conducta aprendida
Manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteración en su medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo .Los unicelulares reaccionan a los estímulos de modo directo, los multicelulares están provistos de células especializadas con umbrales bajos a las influencias y transmiten la respuesta a otro punto del organismo. Estas células son las neuronas, las cuales en los animales más complejos son abundantes y están asociadas a a otras células y órganos receptores.
Conducta aprendida
Manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteración en su medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo .Los unicelulares reaccionan a los estímulos de modo directo, los multicelulares están provistos de células especializadas con umbrales bajos a las influencias y transmiten la respuesta a otro punto del organismo. Estas células son las neuronas, las cuales en los animales más complejos son abundantes y están asociadas a a otras células y órganos receptores.


El instinto
El instinto es una disposición psícofísica innata, heredada, que incita al sujeto a actuar de una determinada forma frente a un estímulo o un objeto.

Que es homeostasisHomeostasis ( "posición", "estabilidad") es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugación entre ambos, especialmente en un organismo  vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. La homeostasis es posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación

Conducta Subcortical

La psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la conscienciay la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o deconsultaría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las parapsicologías, en las últimas décadas lospsicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios decomunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), unaparte también se dedica a la investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento humano.

CONDUCTA APRENDIDA
Es el término que describe la forma de proceder del humanidad por los filósofos, estudiosos y profesionales de las ciencias sociales.  Esta explica elcomportamiento del ser humano en sociedad, el cual depende de los patrones de conducta en los que este se crie y en la cultura misma a la que el individuo pertenezca. Lo que es aceptado poralgunas culturas no lo es aceptado por otras porque esto depende de LA CONDUCTA APRENDIDA.

2. El Hábito:
Un hábito es hacer una misma cosa todo el tiempo sin esfuerzo alguno; es unaacción automática; es como una ciega rutina. Los hábitos no son malos ni buenos porque están basados en el acuerdo que tenemos con nuestra propia realidad; nosotros denominamos talesrepetidas acciones. Le ponemos nuestra propia etiqueta a estas costumbres habituales y decidimos si son buenas o malas.  Ahora si quieres cambiar algo en tu vida y todas las veces estás haciendola misma cosa, por supuesto vas a tener siempre la misma consecuencia. Debes cambiar tu modo de pensar y actuar de acuerdo.

3. ¿podríamos considerar como aprendizaje la memorización deun poema, manejar una computadora, conducir un auto? ¿Por qué?


Si se considera como un aprendizaje debido que a través del cual se adquieren o modificanhabilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, porlo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

CORTEZA CEREBRAL

Corteza cerebral
La corteza cerebral es la parte más voluminosa del encéfalo. Una hendidura profunda, denominada cisura longitudinal, lo divide en dos hemisferios, derecho e izquierdo.

La corteza es una fina lámina de neuronas interconectadas que forman una capa de unos milímetros de grosor y que recubre la superficie irregular de los hemisferios cerebrales. La superficie de cada hemisferio presenta un conjunto de prominencias y surcos (o cisuras) que proporcionan a la corteza una apariencia plegada, de tal forma que sólo un tercio de esta queda expuesta a la superficie.
  Tres de estas cisuras sirven para delimitar ciertas áreas del cerebro. Son: 1) surco central o cisura de Rolando, 2) surco lateral o cisura de Silvio, y 3) surco parietooccipital. Las eminencias situadas entre los surcos reciben el nombre de circunvoluciones o pliegues. La circunvolución central anterior se sitúa por delante del surco central, y la circunvolución central posterior se coloca inmediatamente detrás del surco central.

Cada hemisferio se divide en cuatro grandes lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. En general, los lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el mismo nombre. Así, el lóbulo frontal descansa en las profundidades del hueso frontal, el lóbulo parietal debajo del hueso parietal, el lóbulo temporal debajo del hueso temporal y el lóbulo occipital debajo de la región correspondiente a la protuberancia del occipital.

Los surcos o cisuras mencionadas anteriormente actúan como estructuras limítrofes entre algunos de los lóbulos cerebrales. El surco central se localiza entre los lóbulos frontal y parietal. El surco lateral separa el lóbulo temporal situado debajo de los lóbulos frontal y parietal situados encima. El surco parietooccipital puede visualizarse en la superficie central del cerebro.

CUERPO ESTRIADO

El cuerpo estriado. Anatomía sistema nervioso central. Apuntes de Neurología. Apuntes de Medicina.

Cuerpo Estriado y núcleos conexos

            Cuerpo Estriado
Estriado

·   Núcleo caudado.
·   Putamen.
·   Conexiones Del Estriado

                Globo Pálido

·   Conexiones Del lobo Pálido

            Región Subtalámica
            Consideraciones Funcionales
CUERPO ESTRIADO Y NÚCLEOS CONEXOS
En íntima relación con partes del diencéfalo, pero separadas del mismo por la cápsula interna, seencuentran las grandes masas nucleares que constituyen el cuerpo estriado. El cuerpo estriado representa unos de los principales componentes de los ganglios básales. Estos son grandes núcleos subcorticales que clásicamente se considera que son derivados del telencéfalo. Se reconocen dos divisiones principales de los ganglios básales:
1) El cuerpo estriado, vinculado en especial con las funciones somaticomotoras.
2) El complejo nuclear amigdalino, relacionado funcionalmente con el hipotálamo y considerado como una parte integral del sistema límbico.
El complejo nuclear amigdalino, filogenéticamente es la parte más antigua de los ganglios basales y se conoce como arquistriado.
Cuerpo Estriado
El cuerpo estriado está formado por dos partes diferenciadas, el neoestriado (núcleo caudado y putamen) y el paleoestriado (globo pálido).
La continuidad entre el núcleo caudado y el putamen se mantiene rostral y centralmente. El globo pálido, compuesto por dos segmentos, se encuentra hacia adentro del putamen y lateral a la cápsula interna. Las láminas medulares separan ambos segmentos del globo pálido entre sí y al segmento lateral del putamen. Los dos segmentos del globo pálido y el núcleo subtalámico son derivados diencefálicos. El putamen junto con el globo pálido se denominan núcleo lenticular.
El neoestriado recibe aferencias que se originan en:
1) Extensas regiones del telencéfalo
2) Los núcleos talámicos filogenéticamente más antiguos,
3) La amígdala lateral basal
4) Más de una estructura mesencefálica.
El estriado tiene un tipo de conexiones recíprocas con las subdivisiones citológicas de la sustancia negra.
El globo pálido está constituido por dos segmentos citológicamente similares.
Cada segmento del globo pálido da origen a un sistema eferente que se distribuye de manera diferenciada en el tronco del encéfalo. Las proyecciones del segmento palidal medial se dirigen hacia núcleos talámicos homolaterales que, a su vez, tienen acceso a las regiones motoras de la corteza cerebral. El segmento lateral del globo se proyecta principalmente hacia partes del núcleo subtalámico. Un tipo especial de conexiones recíprocas relaciona el segmento palidal medial con el núcleo subtalámico. Los sistemas eferentes del cuerpo estriado salen del segmento medial del globo pálido y de la parte reticular de la sustancia negra.
Estriado
Núcleo caudado.
Es una masa celular gris alargada y arqueada que se relaciona en toda su extensión con la cara ventricular del ventrículo lateral. Su parte anterior ensanchada, o cabeza, se encuentra por delante del tálamo y sobresale en el asta anterior del ventrículo lateral. La cabeza del núcleo caudado y el putamen están separados por fibras del segmento anterior de la cápsula interna, salvo en la región rostroventral donde se mantiene la continuidad de ambas estructuras.
El cuerpo del núcleo caudado se extiende a lo largo del borde dorsolateral del tálamo, del cual está separado por la estría terminal y la vena terminal. La cola del núcleo caudado penetra en el lóbulo temporal en el techo del asta inferior del ventrículo lateral y entra en contacto con el núcleo central del complejo amigdalino.
Putamen.
Se encuentra entre la cápsula externa y la lámina medular externa del globo pálido. La mayor parte del putamen está situada profundamente en la corteza de la ínsula y separada de ésta por la cápsula extrema, el antemuro y la cápsula externa.
A nivel del septum lucidum el núcleo accumbens se encuentra adyacente a las porciones ventromediales del estriado, y está relacionado con el núcleo caudado y el putamen, tiene proyecciones que van hacia el globo pálido y la sustancia negra.
Las neuronas estriadas pueden ser calificadas en dos grupos:
1) Las que poseen dendritas espinosas.
2) Las que tienen dendritas lisas.
Se cree que los sistemas aferentes que se originan en la corteza, el tálamo y diversos núcleos mesencefálicos terminan en neuronas espinosas. Las neuronas espinosas constituyen también la neurona eferente del estriado. Las neuronas de dendrita lisa parecen regular las aferencias y eferencias.
Conexiones Del Estriado
·       Fibras estriadas aferentes.
El núcleo caudado y el putamen reciben los principales sistemas aferentes que se proyectan hacia el cuerpo estriado. Las fibras aferentes se originan en la corteza cerebral, partes de la amígdala, los núcleos talámicos intralaminares, la sustancia negra y el núcleo dorsal del rafe.
Fibras corticoestriadas.
Ninguna parte del estriado se halla bajo la influencia única de una región de la neocorteza. La proyección que llega al estriado desde la corteza sensoriomotora es importante, mientras que la proveniente de la corteza visual es pequeña.
Las fibras corticoestriadas que se originan en el área motora primaria (área 4) se proyectan bilateralmente sobre el putamen. El área premotora se proyecta hacia el núcleo caudado y el putamen del mismo lado, mientras que las fibras de la corteza prefrontal pasan por una trayectoria intranuclear hacia todas las partes del núcleo caudado.

TALAMO

El tálamo es una estructura neuronal del tamaño de una castaña que se origina en el diencéfalo (división del prosencéfalo en el embrión), tratándose de la estructura más voluminosa de esta zona. Se enclava en el centro del cerebro, encima del hipotálamo, del que se separa por el surco hipotalámico de Monroe. El tálamo se encuentra en el centro de nuestro encéfalo, la zona más protegida de este, ya que si sufriera algún daño no podríamos recibirla mayoría de los estímulos externos.
EL tálamo se compene por unos 80 núcleos neuronales agrupados en territorios. A excepción del olfato, los estímulos sensoriales que llegan al cerebro deben transitar el tálamo. Pero el tálamo no solo se encarga de este tránsito de información, sino que, al conectarse por la vía córtico-talámica a la corteza cerebral realiza un papel decisivo en el procesamiento de la información que describiremos en esta página web.
El tálamo se divide en los territorios anterior, medial, ventral y posterior, definidos según la lámina medular interna, compuesta por sustancia blanca. Se orienta de forma anteromedial.
De todo el tálamo, la estructura que se conoce con mayor detalle es la que trataremos en esta página web, precisamente la que recibe información visual directamente desde el ojo. Este núcleo, que recibe el nombre de geniculado lateral por su forma de pliegue, mide 6 milímetros de diámetro, pero su tamaño guarda poca relación con su importancia. Se encuentra, como en el caso del pulvinar, en la parte posterior del tálamo. Con dos lesiones del volumen de un pequeño guisante, centradas en los dos núcleos geniculados laterales, se eliminarían de raíz nuestras experiencias visuales conscientes.
Figura 1. Ejemplo de fMRI. De http://jonathanstray.com/minds-are-tricky-things-part-ii.
Tradicionalmente se ha pensado que el tálamo sirve para transmitir pasivamente la información sensorial a la corteza. Al mostrar que las respuestas en el tálamo visual son moduladas por tareas perceptivas y cognitivas, recientes fMRI (La imagen por resonancia magnética funcional(fMRI por functional magnetic resonance imaging) es un procedimiento clínico y de investigación que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada que se realiza en un resonador, sin necesidad de inyecciones de substancia alguna) y estudios fisiológicos han ayudado a revisar este punto de vista. La entrada moduladora al tálamo visual deriva de pasos (o vías) de retroalimentación corticales y subcorticales funcionalmente distintos. Estos pasos de realimentación permiten al núcleo geniculado lateral y al pulvinar regular la información transmitida a las áreas corticales de acuerdo a las necesidades cognitivas.

Nuevas evidencias sugieren que dicha regulación envuelve (o implica) la modificación (o cambios) del grado de sincronía entre las neuronas, así como cambios en la magnitud de la actividad talámica. Estos hallazgos apoyan un papel para el tálamo que se extiende hasta contribuir al control de la atención visual y toma de conciencia.

HIPOTÁLAMO

HIPOTÁLAMO

- Esta estructura se encuentra en la zona más anterior e inferior del diencéfalo, está formada por más de 90 núcleos. Pesa alrededor de 4 grs.
- El extremo anterior, limita con la lámina terminalis. Hacia dorsal y de delante hacia atrás, se relaciona con la comisura blanca anterior y con el surco hipotalámico. Caudalmente delimita  con el mesencéfalo. Medialmente, forma las paredes laterales del III ventrículo y por último, lateralmente, está en contacto con el subtalámo. El límite inferior está dado, de adelante atrás, por el quiasma óptico, infundíbulo y cuerpos mamilares.

- Se divide en dos partes: Hipotálamo Medial y Lateral.
- Hipotálamo Medial:         Concentra la mayor cantidad de núcleos.
Esta zona es la que tiene mayor cantidad de somas y menor de fibras.
- Hipotálamo Lateral:        Es pobre en somas neuronales y rico en fibras.

- Los elementos que separan al hipotálamo medial del lateral son las Columnas del Fórnix y un fascículo que nace desde el cuerpo mamilar y que asciende de nuevo hacia el tálamo: el Fascículo Mamilotalámico.


Conexiones aferentes de hipotálamo
- El hipotálamo recibe múltiples conexiones aferentes relacionadas con funciones viscerales, olfativas y del sistema límbico. Entre éstas tenemos:
- Las aferencias viscerales y somáticas que llegan al hipotálamo como colaterales de los sistemas lemniscales, vía formación reticular.
- Las aferencias corticales que llegan al hipotálamo directamente desde la corteza frontal.
- Las aferencias provenientes del hipocampo, vía Fórnix-núcleos mamilares.
- Las aferencias del núcleo amigdaloide vía estría terminalis.
- Las aferencias del tálamo, provenientes de los núcleos dorsomediano y de la línea media.
- Las aferencias provenientes del tegmento mesencefálico.

Conexiones eferentes del hipotálamo
- Estas son también muy numerosas y complejas. Entre ellas tenemos:
- Eferencias mamilotalámicas hacia el núcleo anterior del tálamo, para luego proyectarse a la corteza cingulada.
- Eferencias mamilo-tegmentales que permiten conexiones con la formación reticular del tegmento mesencefálico.
- Eferencias  descendentes al tronco encefálico y médula espinal.
- Estas permiten que el hipotálamo pueda influir en los centros segmentarios simpáticos y parasimpáticos tales como: núcleo accesorio del oculomotor, núcleos salivatorios superior e inferior, núcleo dorsal del vago, núcleos simpáticos del asta lateral, núcleos parasimpáticos de la región intermedio lateral de la médula sacra.

- El hipotálamo también establece conexiones con la hipófisis de dos maneras diferentes. Una de ellas es a través del tracto hipotálamo-hipofisiario, y la otra es a través de un sistema porta de capilares sanguíneos.

Tracto Hipotálamo-Hipofisiario
- Permite que las hormonas vasopresina y oxitocina, que son sintetizadas por neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular, respectivamente, sean liberadas en los terminales axónicos que contactan con la neurohipófisis. Estas hormonas actúan produciendo vasoconstricción y antidiuresis (vasopresina) o contracción de la musculatura uterina y de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos de la glándula mamaria (oxitocina),  en la mujer.

Sistema porta hipofisiario
- Está formado por capilares que forman una red que desciende al lóbulo anterior de la hipófisis.
- Este sistema porta lleva factores de liberación hormonal que son sintetizados en el hipotálamo y cuya acción en el lóbulo posterior de la hipófisis inducirá la producción y liberación de hormonas tales como: adenocorticotrofina (ACTH), hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), hormona tirotrófica (TSH), hormona del crecimiento (GH), etc.

Funciones del hipotálamo

Una de las funciones vitales que tiene el hipotálamo es el manejo de nuestro sistema interno, de lahomeostasis o equilibrio interno. Este control lo hace a través de dos vías: Vía endocrina y Vía de S.N.A .

Vía Nerviosa
- El Hipotálamo además controla el sistema nervioso autónomo. Distintos centros del hipotálamo ajustan y coordinan  actividades de centros visceromotores del tronco encefálico y de médula espinal, para regular el funcionamiento del corazón (frecuencia), presión arterial, respiración, actividad digestiva, etc.
- Por ejemplo, si estimulamos al hipotálamo anterior es como si estimuláramos al Sistema Parasimpático y si estimulamos al hipotálamo posterior es como estimular al Sistema Simpático.
- Por lo tanto, el hipotálamo se relaciona con la coordinación entre funciones voluntarias y autonómicas. Cuando un individuo enfrenta situaciones estresantes, el corazón late a un ritmo más acelerado, la frecuencia respiratoria se altera, se puede producir sudoración, redistribución de flujo sanguíneo, etc.
- También tiene función reguladora de temperatura, sueño y vigilia, es decir, ritmo circadiano.
- Una lesión del hipotálamo posterior produce sueño.
- El Núcleo Ventromedial es el de la Saciedad.

Vía Endocrina:
- Por esta vía, el hipotálamo genera sus propias hormonas a través del Núcleo Paraventricular y Supraóptico, las cuales van a ir a almacenarse en la Hipófisis. Así también, va a generar Neurosecreción (factores liberadores) que van a estimular la Neurohipófisis.
- Van a existir Factores Liberadores para cada una de las Hormonas Trofinas que hay en la Adenohipófisis.
- Estos factores liberadores drenan a través del Sistema Porta Hipofisiario y van a estimular a las células que forman hormonas como:  Tirotropinas, Gonadotropinas, Prolactina y todas aquéllas hormonas que son estimulantes de otras glándulas.
- En cambio, la Neurohipófisis tiene sus propias hormonas que son la: ADH (hormona antidiurética) y la Oxitocina (participa en la contracción de la musculatura lisa uterina).

PENDUNCULO CEREBRALES

Pedúnculos

Los pedúnculos son cilindros de sustancia blanca que establecen relaciones entre el bulbo, la protuberancia, el cerebelo y el cerebro y tienen funciones de conducción y son centros de actos reflejos. Se hallan los pedúnculos cerebrales y los cerebelosos.
Pedúnculos cerebrales
Los pedúnculos cerebrales son dos y comienzan en la cara superior de la protuberancia, uniéndola con los hemisferios cerebrales. Están formados por sustancia blanca dividida por una formación gris, el locus niger, en dos regiones: la región dorsal o calota y la región ventral o pie. En los cortes transversales de los pedúnculos el locus niger presenta una forma de media luna (Fig. 1). En la calota se localizan núcleos grises, como por ejemplo el núcleo rojo
Fig. 1: Corte transversal de los pedúnculos cerebrales.
A nivel de la sustancia gris se halla el centro de reflejo de la masticación y uno de los centros que controlan los movimientos del cuerpo. La lesión de un pedúnculo produce en el individuo un movimiento de rotación y su sección produce parálisis y anestesia en el lado opuesto del cuerpo.
Pedúnculos cerebelosos
Los pedúnculos cerebelosos son tres pares: los superiores, medios e inferiores. Los primeros comunican el cerebelo con el cerebro, los medios a cerebelo con la protuberancia y los inferiores al cerebelo con el bulbo raquídeo (Fig. 2)
Los pedúnculos cerebelosos tienen la función de conducir impulsos nerviosos, se lesión provoca trastornos de la motilidad y del equilibrio.