SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
MEDULA ESPINAL
ENCEFALO
CEREBELO
HIPOTALAMO
TALAMO
CUERPO ESTRIADO
CORTEZA CEREBRAL
AREAS ORBITALES
CONDUCTAS
![]()
Figura 1. Ejemplo de fMRI. De http://jonathanstray.com/minds-are-tricky-things-part-ii.
|
Tradicionalmente se ha pensado que el tálamo sirve para transmitir pasivamente la información sensorial a la corteza. Al mostrar que las respuestas en el tálamo visual son moduladas por tareas perceptivas y cognitivas, recientes fMRI (La imagen por resonancia magnética funcional(fMRI por functional magnetic resonance imaging) es un procedimiento clínico y de investigación que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada que se realiza en un resonador, sin necesidad de inyecciones de substancia alguna) y estudios fisiológicos han ayudado a revisar este punto de vista. La entrada moduladora al tálamo visual deriva de pasos (o vías) de retroalimentación corticales y subcorticales funcionalmente distintos. Estos pasos de realimentación permiten al núcleo geniculado lateral y al pulvinar regular la información transmitida a las áreas corticales de acuerdo a las necesidades cognitivas.
|
Pedúnculos |
Los pedúnculos son cilindros de sustancia blanca que establecen relaciones entre el bulbo, la protuberancia, el cerebelo y el cerebro y tienen funciones de conducción y son centros de actos reflejos. Se hallan los pedúnculos cerebrales y los cerebelosos.
Pedúnculos cerebrales Los pedúnculos cerebrales son dos y comienzan en la cara superior de la protuberancia, uniéndola con los hemisferios cerebrales. Están formados por sustancia blanca dividida por una formación gris, el locus niger, en dos regiones: la región dorsal o calota y la región ventral o pie. En los cortes transversales de los pedúnculos el locus niger presenta una forma de media luna (Fig. 1). En la calota se localizan núcleos grises, como por ejemplo el núcleo rojo ![]()
Fig. 1: Corte transversal de los pedúnculos cerebrales.
A nivel de la sustancia gris se halla el centro de reflejo de la masticación y uno de los centros que controlan los movimientos del cuerpo. La lesión de un pedúnculo produce en el individuo un movimiento de rotación y su sección produce parálisis y anestesia en el lado opuesto del cuerpo.Pedúnculos cerebelosos Los pedúnculos cerebelosos son tres pares: los superiores, medios e inferiores. Los primeros comunican el cerebelo con el cerebro, los medios a cerebelo con la protuberancia y los inferiores al cerebelo con el bulbo raquídeo (Fig. 2) Los pedúnculos cerebelosos tienen la función de conducir impulsos nerviosos, se lesión provoca trastornos de la motilidad y del equilibrio. ![]() |
CerebeloEs una estructura que se ubica detrás del tronco encefálico y debajo del lóbulo occipital de los hemisferios cerebrales. En su parte externa, está formado por una sustancia gris y en la interna por una sustancia blanca. Su función es dirigir la actividad motora del individuo. Controla movimientos musculares amplios (motricidad gruesa) como caminar, y otros más específicos (motricidad fina) como poner la llave en la cerradura o enhebrar una aguja. Es una estructura con muchas circunvoluciones situada por detrás del cuatro ventrículo y de la protuberancia y unido al tronco cerebral por haces de fibras aferentes, que le llevan impulsos procedentes de la médula, bulbo, puente y cerebro medio y anterior. A su vez, de los núcleos del cerebelo nacen fibras eferentes para cada una de estas regiones.
En el cerebelo la sustancia gris está en la corteza, mientras que la blanca está en el centro. El cerebelo tiende a ser grande y bien desarrollado en los animales capaces de movimientos precisos y finos; y su extirpación produce pérdida de la precisión y de la coordinación de los movimientos.
El cerebelo se asemeja morfológicamente a una mariposa, con un cuerpo central alargado en sentido posteroanterior y dos alas dispuestas lateralmente a él, denominadas lóbulos cerebelosos: Las dos superficies del cerebelos (superior cóncava e inferior convexa) son bastante irregulares por la presencia de numerosos surcos más o menos profundos y curvilíneos, con una concavidad anterior y medial. La superficie cerebelosa, y algunos núcleos situados en el interior, están constituidos por sustancia gris (núcleo del techo, núcleo dentado, etc.); la sustancia blanca ocupa la parte restante y contiene numerosas fibras nerviosas, aferentes y eferentes, que llegan o salen del cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos superiores, medios e inferiores. Además se encuentran un discreto número de fibras nerviosas comisurales que ponen en relación zonas del hemisferio del mismo significado funcional y fibras nerviosas asociativas interpuestas entre las láminas de sustancia delimitada por los surcos cerebelosos. De gran importancia son los núcleos dentados, inmersos uno a cada lado en cada lóbulo y constituidos por una estría de sustancia gris, flexuosa, que delimita internamente una zona de sustancia blanca, característicamente reconocible en sección transversal del órgano y que recorre diferentes fibras nerviosas de conexión entre el cerebro y el bulbo, entre el cerebelo y el tálamo óptico, etc.
Desde el punto de vista histológico las corteza cerebelosa presenta capa externa o molecular formada por células de pequeñas dimensiones, con numerosas prolongaciones; una capa interna o granular, o células de distintas formas y dimensiones y por último, una capa intermedia compuestas por células voluminosas (células de Purkinje), provistas de numerosísimas prolongaciones dendríticas, que alcanzan la capa molecular, y prolongaciones neuríticas que, penetrando en la capa alcanzan los núcleos de sustancias del cerebelo. Están además presentes células de neuroglia distribuidas en forma diferente.
Funciones:
- Se asocia a actividades motoras iniciadas en otras partes del sistema nervioso.
- Contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles precisión y coordinación.
- Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos.
- Controla los impulsos necesarios para llevar a cabo cada movimiento, apreciando la velocidad y calculando el tiempo que se necesitará para alcanzar un punto deseado. Así mismo, frena los movimientos en el momento adecuado y necesario.
- Ayuda a predecir las posiciones futuras de las extremidades.
- Es esencial para el mantenimiento de la postura y el equilibrio por sus conexiones kinestésicas y vestibulares.